“Ni yo, ni nadie más puede recorrer ese camino por ti.
Debes recorrerlo tú mismo. No está lejos.
Está a tu alcance.
Quizás has estado en él desde que naciste,
y no lo sabías.
Quizás es en todas partes, en el agua y en la tierra “.
Walt Whitman

Como es de imaginar, los requerimientos y demandas de la ciudadanía son mayores que los recursos financieros con que el Municipio cuenta y el esquema prioridades del Ayuntamiento se enfocan hacia el mejoramiento de las condiciones de las actividades económicas, la seguridad pública y salud, dejando completamente de lado el aspecto social y cultural. Al privilegiar el desarrollo económico que tampoco se alcanza realmente, la cultura muestra un rezago importante.
Es claro que la zona requiere la unión de gestiones en los diferentes órdenes de gobierno en los sectores público, social y privado a demás de la participación urgente de las ONG, para encaminar los esfuerzos hacia la reconstrucción de la salud física, mental, emocional y ambiental del Municipio.
Tras una revisión del Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 del municipio de Huitzilac Morelos, nos percatamos del limitado alcance de sus estrategias y concepciones. Prácticamente por arte se entiende: manualidades y grupos representativos y artesanías locales. Por desarrollo de género el aprendizaje de un oficio y servicios de salud.
Es iniciativa de nuestra asociación presentar una propuesta de intervención artístico-educativa con enfoque ecológico que facilite la recuperación pospandémica a través del desarrollo de capacidades emocionales, físicas y psicológicas. Queremos complementar los programas existentes enfocándonos en el desarrollo humano y para ello usaremos las herramientas del arte para poner en tránsito la información, lograr visibilidad y reflexión de la comunidad y como consecuencia la construcción de un bienestar colectivo.
A través de un dispositivo de educación no formal, fortaleceremos y complementaremos el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas de Huitzilac, abarcando diferentes edades y clases sociales, sin aplicar una estructura de ruta continua. El proyecto Hiuchichiqui consta de diferentes programas que contribuyen a la construcción de habilidades para la vida y al desarrollo social, psicológico, cultural y ecológico. Programas que contemplan la distribución y entrega de contenidos y experiencias educativas, mediante una combinación de modalidades donde el aprendizaje es considerado como un proceso de transformación social y ambiental y el contacto cercano y preservación de la naturaleza son el eje transversal que vincula el arte y la educación para generar cambios significativos.