La Organización Mundial de la Salud ha publicado numerosos estudios sobre los nexos entre el arte, la salud y el bienestar, destacando la enorme capacidad que el arte tiene para mejorar la salud física y mental. Desafortunadamente en el contexto actual, hemos permitido que el panorama económico eclipse a todos los procesos de desarrollo significativo, incluyendo a aquellos que tienen el poder de fortalecer la existencia humana; procesos como la creatividad, el fomento a la dignidad o la identificación, y éstas operaciones que trabajan en la subjetividad y son capaces de animar, —es decir “dotar o más bien nutrir el ánima o alma” de las personas— procesos que nos transforman a partir de reconocernos a nosotros mismos y que generalmente nos impulsan a participar y sentirnos parte de la sociedad. Estos agentes tan subjetivos y complejos, son transmitidos por el arte de manera natural y efectiva.
Lamentablemente, el arte y la cultura no se encuentran en la primera línea de apoyo por parte de los gobiernos a demás de que el impacto de la pandemia en el ámbito artístico y cultural ha sido severo y catastrófico, no solo por la reducción dramática de su presupuesto, sino por el alejamiento del componente vivo, esto ha ocasionado que uno de los impactos más preocupantes tras la pandemia se refleje en la dimensión sensible de las personas.[1]
A más de un año de haber iniciado la crisis de la pandemia SARCOV-2 que genera la enfermedad del COVID.19, seguimos enfrentando retos que ponen en riesgo nuestra salud física, mental y emocional. Entre los efectos más preocupantes que ha suscitado la crisis pandémica en México particularmente, se registra el aumento dramático de la violencia contra niñas, niños, jóvenes y mujeres dentro de los hogares durante el confinamiento, a demás de casos severos de depresión que no se atienden por no tener recursos ni oportunidades de nutrir este mundo subjetivo que anteriormente hemos descrito.
La violencia contra mujeres y menores de edad dentro de los hogares aumentó en 120% desde la declaratoria de emergencia y confinamiento para evitar contagios con la nueva cepa del coronavirus (Covid-19); 9 de cada 10 personas que son violentadas en el hogar son de mujeres, y 1 de cada 4 es testigo de otras mujeres violentadas. El 66% es por violencia física y 22% por violencia psico-emocional. Los datos fueron aportados a la Secretaría de Gobernación por parte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Las dificultades económicas y financieras han obligado a muchos jóvenes —de clase social ubicada entre media y baja— a abandonar la escuela para incorporarse a la fuerza laboral familiar y aportar un ingreso a la misma. Niños y jóvenes se han quedado sin el importante espacio para el desarrollo de sus potencialidades, no solo intelectuales, sociales, políticas, culturales; se han quedado sin oportunidades para lograr su desarrollo profesional —tan ligado al factor económico— a corto, mediano y largo plazo, parecen desvanecerse en esta crisis.
No existen aún estudios publicados sobre los efectos de la pandemia en el Municipio de Huitzilac —que corresponde a la zona de Tres Marías— pero se observan de primera mano cómo se han agravado las carencias en todos los aspectos de la vida del ciudadano. Para ofrecer datos estadísticos oficiales, este proyecto se apega a tres fuentes principales: El Diagnóstico Municipal de Huitzilac del 2015 producido por el CONEVAL (Consejo Nacional de la política de desarrollo Social) [1], el Plan Municipal de desarrollo de Huitzilac 2013-2015[2], generado por la administración vigente de este periodo y el Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 del municipio de Huitzilac, Morelos elaborado por la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos[3].
[1] Diagnóstico Municipal de Huitzilac 2015. https://www.coneval.org.mx/sitios/RIEF/Documents/morelos-diagnosticomunicipalhuitzilac-2015.pdf
[2] Plan municipal de desarrollo de Huitzilac 2013-2015 https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estrategica/planes_municipales/Huitzilac.pdf
[3] Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 del municipio de Huitzilac, Morelos de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/reglamentos_municipales/pdf/PMDHITZIMO2019-2021.pdf