Skip links
Explore
Drag

“Los problemas no son una señal para detenerse,
son guías de acción”

DONATE
PROBLEMÁTICA ENFRENTADA
MUNICIPIO DE HUITZILAC
NUESTROS ALCANCES
Análisis de caso

Problemática enfrentada

Learn more

La Organización Mundial de la Salud ha publicado numerosos estudios sobre los nexos entre el arte, la salud y el bienestar, destacando la enorme capacidad que el arte tiene para mejorar la salud física y mental. Desafortunadamente en el contexto actual, hemos permitido que el panorama económico eclipse a todos los procesos de desarrollo significativo, incluyendo a aquellos que tienen el poder de fortalecer la existencia humana; procesos como la creatividad, el fomento a la dignidad o la identificación, y éstas operaciones que trabajan en la subjetividad y son capaces de animar, —es decir “dotar o más bien nutrir el ánima o alma” de las personas— procesos que nos transforman a partir de reconocernos a nosotros mismos y que generalmente nos impulsan a participar y sentirnos parte de la sociedad.  Estos agentes tan subjetivos y complejos, son transmitidos por el arte de manera natural y efectiva.

 

Lamentablemente, el arte y la cultura no se encuentran en la primera línea de apoyo por parte de los gobiernos a demás de que el impacto de la pandemia en el ámbito artístico y cultural ha sido severo y catastrófico, no solo por la reducción dramática de su presupuesto, sino por el alejamiento del componente vivo, esto ha ocasionado que uno de los impactos más preocupantes tras la pandemia se refleje en la dimensión sensible de las personas.[1]

 

A más de un año de haber iniciado la crisis de la pandemia SARCOV-2 que genera la enfermedad del COVID.19, seguimos enfrentando retos que ponen en riesgo nuestra salud física, mental y emocional. Entre los efectos más preocupantes que ha suscitado la crisis pandémica en México particularmente, se registra el aumento dramático de la violencia contra niñas, niños, jóvenes y mujeres dentro de los hogares durante el confinamiento, a demás de casos severos de depresión que no se atienden por no tener recursos ni oportunidades de nutrir este mundo subjetivo que anteriormente hemos descrito.

La violencia contra mujeres y menores de edad dentro de los hogares aumentó en 120% desde la declaratoria de emergencia y confinamiento para evitar contagios con la nueva cepa del coronavirus (Covid-19); 9 de cada 10 personas que son violentadas en el hogar son de mujeres, y 1 de cada 4 es testigo de otras mujeres violentadas. El 66% es por violencia física y 22% por violencia psico-emocional. Los datos fueron aportados a la Secretaría de Gobernación por parte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Las dificultades económicas y financieras han obligado a muchos jóvenes —de clase social ubicada entre media y baja— a abandonar la escuela para incorporarse a la fuerza laboral familiar y aportar un ingreso a la misma. Niños y jóvenes se han quedado sin el importante espacio para el desarrollo de sus potencialidades, no solo intelectuales, sociales, políticas, culturales; se han quedado sin oportunidades para lograr su desarrollo profesional —tan ligado al factor económico— a corto, mediano y largo plazo, parecen desvanecerse en esta crisis.

No existen aún estudios publicados sobre los efectos de la pandemia en el Municipio de Huitzilac —que corresponde a la zona de Tres Marías— pero se observan de primera mano cómo se han agravado las carencias en todos los aspectos de la vida del ciudadano. Para ofrecer datos estadísticos oficiales, este proyecto se apega a tres fuentes principales: El Diagnóstico Municipal de Huitzilac del 2015 producido por el CONEVAL (Consejo Nacional de la política de desarrollo Social) [1], el Plan Municipal de desarrollo de Huitzilac 2013-2015[2], generado por la administración vigente de este periodo y el Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 del municipio de Huitzilac, Morelos elaborado por la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos[3].

 

 

[1] Diagnóstico Municipal de Huitzilac 2015. https://www.coneval.org.mx/sitios/RIEF/Documents/morelos-diagnosticomunicipalhuitzilac-2015.pdf

[2] Plan municipal de desarrollo de Huitzilac 2013-2015 https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estrategica/planes_municipales/Huitzilac.pdf

[3] Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 del municipio de Huitzilac, Morelos de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/reglamentos_municipales/pdf/PMDHITZIMO2019-2021.pdf

Problemática enfrentada

Riesgo social

A pesar de que Huitzilac es relativamente pequeño, vive en una situación de pobreza significativa. El Diagnóstico Municipal de Huitzilac del 2015 manifiesta que los bajos ingresos de las jefaturas de familia, el restringido acceso a bienes y servicios, como lo son seguridad y salud los bajos niveles educativos y de profesionalización, hacen del Municipio un lugar marginado[1].

De la población que habita en Huitzilac, 50.6% se encuentra en situación de pobreza, porcentaje del cual el 7.8% está en pobreza extrema.  De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 41.8% de la población es vulnerable por carencias sociales, es decir, presenta algún tipo de carencia en rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacio de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.  Los indicadores más preocupantes son el acceso a la seguridad social, acceso a los servicios básicos de la vivienda y acceso a los servicios de salud. El 15.1% de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y 54.0% un ingreso inferior a la

Según la metodología implementada por Gobierno del Estado como parte de la estrategia de prevención y reconstrucción del tejido del Morelos, las mediciones muestran que Tres Marías se presenta en la tabla con un alto grado de riesgo social. Expone una de las mayores tendencias de caer en conductas antisociales debido a la falta de oportunidades[1].

Huitzilac vive desde hace años un agravio importante en materia de seguridad pública y es este uno los mayores reclamos por parte de su sociedad.  Aunque el compromiso del gobierno intenta garantizar la tranquilidad y la armonía social del Municipio, a demás de salvaguardar a la población en su integridad física y en sus pertenencias, ante la contingencia de cualquier desastre de origen natural o humano. resulta ser poco efectiva.

[1] Plan municipal de desarrollo de Huitzilac 2013, 2015 https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estrategica/planes_municipales/Huitzilac.pdf

línea de bienestar[2].

[1] Plan municipal de desarrollo de Huitzilac 2013-2015 https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estrategica/planes_municipales/Huitzilac.pdf

[2] La línea de bienestar mínimo equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.

Cuidado de la niñez y juventud

No existen estadísticas correspondientes al lapso de la pandemia, pero la juventud[1] de Huitzilac refleja tanto problemas físicos como psicológicos y enfrenta graves carencias en la educación y salud reproductiva y sexual, altos índices de drogadicción, alcoholismo, desempleo y criminalidad juvenil[2].
Los jóvenes inician su vida sexual entre los 13 y 19 años de edad principalmente; por ende, no tienen una conciencia del uso de métodos anticonceptivos, lo que desemboca en infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados y la mayoría de las veces conlleva a abortos ilegales de las adolescentes que a su vez son víctimas de violencia sexual y social. Aunado a esto, se encuentran el abandono y/o fracaso escolar, debido a la carencia de sistemas educativos que les permitan desarrollar su intelecto o sensibilidad, aunque también se ven vinculados con factores sociales como violencia intrafamiliar, la falta de expectativas o factores económicos. Esta compleja situación frecuentemente desencadena que los jóvenes se involucren fácilmente en drogas y delincuencia juvenil.

[1] La Juventud se define como aquella edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta entre los 10 a 24 años de edad, en concordancia con el plan municipal de desarrollo de Huitzilac.

[2] Plan municipal de desarrollo de Huitzilac 2013, 2015 https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estrategica/planes_municipales/Huitzilac.pdf

Instancia de la mujer

En la actualidad las mujeres de Huitzilac siguen luchando contra dificultades que limitan la realización de su potencial. Ser mujer continúa siendo un tabú y esta condición las enfrenta a prejuicios, discriminación y opresión que las desplaza a una situación de inferioridad.

Las mujeres de Huitzilac hoy en día demandan servicios de salud de calidad y apoyos que las ayuden a vencer las limitaciones económicas y laborales a las que se enfrentan; sin embargo, las situaciones que más le afectan, son los problemas de desempleo y de violencia intrafamiliar, maltrato físico, psicológico y emocional; violación y acoso sexual; embarazos no deseados dentro y fuera del matrimonio, especialmente en adolescentes.

Huitzilac reconoce que segmento importante de las mujeres, no asume plenamente sus derechos, por cuestiones de índole cultural, religiosa, valores o costumbres que afectan en lo general sus posibilidades de impulso y de superación personal. A demás de eso, Huitzilac presenta un índice de deserción escolar enorme en este sector debido a las prácticas discriminatorias[1] que constantemente se ejercen.

[1] Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 del municipio de Huitzilac, Morelos de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/reglamentos_municipales/pdf/PMDHITZIMO2019-2021.pdf

Problemática ambiental

El Municipio de Huitzilac encara conflictos por la alteración de la calidad de vida por efecto de la contaminación ambiental, la excesiva generación de basura y la sobreexplotación de los recursos naturales. Es claro que la zona requiere la unión de gestiones en los diferentes órdenes de gobierno en los sectores público, social y privado a demás de la participación urgente de las ONGs, para encaminar los esfuerzos hacia la reconstrucción de la salud ambiental en el Municipio.

Debido a su cercanía con la ciudad de México—mayor núcleo poblacional del país— Huitzilac soporta una fuerte presión sobre sus recursos forestales los cuales están siendo degradados por cuestiones antropogénicas de diversa intensidad con la consecuente posible desaparición de especies vegetales y animales que integran el territorio.

Los bosques presentan factores de disturbio tala, incendios, pastoreo, plagas, enfermedades, extracción de fauna silvestre, extracción de tierra de banco y de monte de manera desordenada. Entre los impactos ambientales se encuentran los incendios —Huitzilac presenta el 70% de los incendios ocurridos a nivel estatal— que han afectado significativamente a la superficie forestal sobre todo al pastizal y renuevo.

También el cambio de uso de suelo ha generado la pérdida de áreas forestales las cuales se destinan a usos diversos como la construcción de viviendas y la apertura de terrenos de cultivo, entre otros, provocando que se remuevan grandes cantidades de suelo y con ello se agudiza el problema de la erosión y la degradación. Existen tiraderos de basura a cielo abierto que provocan entre otros preocupantes efectos, la contaminación de los cuerpos de agua, proliferación de fauna nociva y daños a la salud.[1]

[1] Simbrón González Florentina. Manifestación de impacto ambiental Modalidad Particular para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables de tierra de monte en un terreno comunal de la Comunidad de Huitzilac. 2020..https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2020/17MO2020FD034.pdf

PROBLEMÁTICA ENFRENTADA
MUNICIPIO DE HUITZILAC
Nuestros alcances
🍪 This website uses cookies to improve your web experience.